Pel cantó d'en Swann
de Marcel Proust adaptación Josep Maria Pinto dirección Jordi Bosch
- ##general.period##:
- 14/03/22 en adelante
- ##general.room##:
- Lliure online
Horario
A partir de las 20.00 h
Duración
Por determinar
Espacio
Espai Lliure
Idioma
En catalán
Precio
5 €
Coloquio
Sin coloquio
SIGUIENTES SESIONES
21/03 A l’ombra de les noies en flor
28/03 El cantó de Guermantes
11/04 Sodoma i Gomorra
09/05 La presonera
16/05 Albertine desapareguda
23/05 El temps retrobat
Descripción
En ocasión del centenario de En busca del tiempo perdido, la novela más emblemática de Marcel Proust, ofrecemos siete recitales (uno por cada uno de los siete volúmenes que forman la obra) a partir de la traducción y selección de textos de Josep Maria Pinto. Las sesiones contarán con Clàudia Benito, Jordi Boixaderas, Mario Gas y Emma Vilarasau, bajo la dirección de Jordi Bosch, y con el acompañamiento de piano y violín.
Escrita entre 1908 y 1922, la obra de Proust funda, junto con el Ulises de James Joyce, la nueva narrativa del siglo XX y trastoca de un modo irreversible la forma de narrar el tiempo y el espacio.
Se puede a presencialmente a las siete sesiones del espectáculo en l'Espai Lliure el primer día de emisión.
El sabor de una magdalena como puerta de entrada al mundo de la memoria
Por la parte de Swann representa el inicio de esta gran obra. Los textos de esta sesión se centran en Combray, la primera parte, la más conocida, de este volumen.
Se trata de un libro de una belleza intensísima y contenida, centrada en la iniciación del niño y, posteriormente, del adolescente, en el culto a la belleza, a la literatura, en el descubrimiento de sus pulsiones eróticas. En último término, está el “método Proust”, es decir, una nueva manera de ver las cosas y de describirlas: excavar en la memoria, explorar los túneles que, desde una sensación presente, conducen a recuerdos del pasado. Las partes de Méséglise (o de Swann) y de Guermantes serán dos itinerarios de paseo, pero también dos mundos que se van desarrollando en el transcurso de la Busca y que, más que paisajes, significan dos maneras de entender la vida.
En virtud de este proceso, recuperar el tiempo perdido no significa volver al pasado, sino aferrarse el presente sirviéndose de la remembranza de este pasado. Para ello, la catapulta está constituida por el sabor de esa magdalena que prueba un día, ya de mayor, y que lo traslada a aquel tiempo en Combray, el pueblo donde veraneaba, y a la magdalena que le ofrecía, mojada dentro del té, su tía. Este estímulo, así como el recuerdo de una frustración primigenia (la necesidad de recibir un beso de buenas noches de su madre), serán los grandes motores que nos llevarán a revivir todos los escenarios y personajes de aquel período infantil.
Ficha
INTÉRPRETES
Claudia Benito
Jordi Boixaderas
Mario Gas
Emma Vilarasau
PIANO Y VIOLÍN
Alumnado de ESMUC
TRADUCCIÓN DEL FRANCÉS Y SELECCIÓN DE TEXTOS
Josep M. Pinto
PRODUCCIÓN
Teatre Lliure